Firmas de EE. UU. Rusia, Inglaterra y China son las más entusiasmadas. En años pasados también llegaron interesados por proyectos pero no se concretó nada.
El Gobierno quiere dar un giro al proyecto. La Refinería del Pacífico cambia de nombre a Refinería de Manabí para dejar atrás la imagen de irregularidades que se presentaron en la construcción de este complejo hidrocarburífero.
Este fue el anuncio que realizó el presidente de la República, Lenín Moreno, durante la reunión con inversionistas interesados en continuar con la construcción de la megaobra.
De las 28 empresas que visitaron el país estos días para conocer las ventajas de invertir en la refinería, hay un grupo que está más interesado, dijo ayer el ministro de Hidrocarburos, Carlos Pérez.
Aunque no quiso adelantar nombres, las firmas provienen de China, Rusia, Inglaterra y Estados Unidos. “Están muy interesados (…) Con una de las empresas empezamos a conversar el 26 de este mes”, sostuvo el titular de Hidrocarburos.
El ministro de Comercio Exterior, Pablo Campana, añadió que se prevé que empresas se alíen y se conformen tres consorcios que compitan entre ellos para adjudicarse con el proyecto. “Vamos a tener resultados positivos”, añadió.
Una de las preocupaciones de las empresas, dijo Pérez, tiene que ver con los plazos. El Gobierno tiene previsto firmar un acuerdo hasta el 24 de mayo y eso ha preocupado a algunas compañías. El plazo de tres años que el Gobierno ha establecido para la construcción del complejo también ha causado inquietud en algunas firmas.
No obstante, si técnicamente el tiempo no es viable, se reconsiderarán los tiempos, señaló el ministro Pérez.
El titular de la cartera de Estado sostuvo que esperan no dilatar los plazos porque este proyecto lleva 10 años y todavía no hay nada en firme.
En caso de que no existan propuestas concretas por parte de inversionistas, el proyecto será declarado como inviable y será descartado.
En total, se espera que la empresa o el consorcio invierta $ 5.000 millones en la construcción, más $ 3.000 millones adicionales para oleoductos y otras obrasadicionales.
2016
Ronda con pocos resultados
No es la primera vez que llegan posibles inversionistas al país. El anterior Gobierno también hizo el intento de que firmas internacionales se fijen en un portafolio de proyectos estratégicos, pero los resultados han sido discretos.
En octubre de 2016 se realizó la Cumbre de Inversiones 2016 (Investment Summit), en Quito, al que llegaron ejecutivos de empresas interesadas de 26 países.
En ese entonces, con la consigna “Ecuador, tierra de oportunidades”, el expresidente Rafael Correa presentó un catálogo de inversiones con 181 proyectos.
Luego de este evento, las cifras de Inversión Extranjera Directa (IED) no tuvieron mayor variación.
2011
Fortalecer el sector no petrolero
En 2011 se desarrolló en Quito la cumbre Bloomberg Ecuador Economic Summit, que buscaba traer más inversiones al país, sobre todo para fortalecer la economía no petrolera.
Además de los inversionistas que vinieron al país, el evento buscaba llegar 400.000 ejecutivos suscritos, en ese entones, a la plataforma de la multinacional de información financiera Bloomberg.
La exministra de Industrias de ese entonces, Nathalie Cely, señaló a EXPRESO que ese evento fue positivo para el país y eso se reflejó en la inversión privada de 2011 a 2014. Añadió que la Inversión Extranjera Directa no es el único indicador para medir el éxito del evento.
Solo ofertas entre épocas distintas
El Gobierno de Moreno (2017) y el de Rafael Correa (2016) han anunciado grandes inversiones.
Fuente: Expreso