Reunión del sector Hidrocarburos y Minería del Consejo Consultivo Productivo Tributario

APEL participó el martes 29 de agosto de la reunión del sector Hidrocarburos y Minería del Consejo Consultivo Productivo Tributario.

En Cuenca, inició la última semana de las reuniones sectoriales del diálogo por Ecuador. Representantes del sector Hidrocarburos y Minería elaboraron propuestas que permitan reactivar su economía. Uno de los mayores problemas actualmente para este segmento es la falta de inversiones. Esto debido a la caída de los precios del petróleo, que afecta los ingresos del Estado. La actividad minera aún está comenzando en Ecuador y tiene gastos importantes.

Las principales propuestas del día fueron:

  • Desarrollar una política de incentivos para incrementar la participación de empresas nacionales en servicios petroleros con financiamiento.
  • Voluntad política del Gobierno para establecer una solución planificada de pagos y obligaciones a proveedores y contratistas.
  • Normativa para el emprendimiento e innovación, reducción de trámites e incentivos para el sector
  • Aumentar controles para el contrabando. Generar programas que regulen el contrabando y adulteración de materias primas y productos terminados.
  • Exoneración de aranceles en la importación de materia prima, insumos y bienes de capital.

Uno de los mayores problemas actualmente para el sector de Minería e Hidrocarburos es la falta de inversiones, pues la caída de los precios del petróleo afecta los ingresos del Estado y la actividad minera aún está comenzando en Ecuador y tiene gastos importantes.

Es por esto que varias ideas propuestas en el marco del diálogo de todos los ecuatorianos para reactivar la economía estuvieron centradas en aumentar la cantidad de dinero que se invierte en estas actividades.

En la mesa de Inversión y Financiamiento se solicitó crear condiciones jurídicas estables orientadas a dar seguridad a los inversionistas. En esta misma línea, se pidió al Gobierno voluntad política “para establecer una solución planificada de pagos y obligaciones a proveedores y contratistas”.

De igual manera, se plantearon incentivos para la inversión, como una exoneración fiscal de 10 años.

“El sector de Hidrocarburos necesita recuperar la confianza y la seguridad jurídica. Pedimos que los contratos entre el Estado y el sector privado se cumplan. Actualmente la industria petrolera aporta 13,3% del PIB”, manifestó tras la reunión Nelson Baldeón, director de comunicación de Schlumberger.

Por su parte, en la mesa de Entorno Productivo se indicó que para dar seguridad jurídica es oportuno generar un programa de regulación minera mediante incentivos tributarios y la colaboración entre la universidad y el sector privado. También se solicitó controlar mejor el contrabando.

En 2016, el sector minero aportó $349 millones al PIB y generó 25.761 puestos de trabajo. Por su parte, Hidrocarburos colaboró a la economía con $7.152 millones y dio empleo a 25.383 ecuatorianos.

En lo referente a Acceso a Mercados, se hizo referencia a la posibilidad de suscribir acuerdos comerciales con Estados Unidos y otros mercados estratégicos para estas actividades económicas.

“La minería es un sector importante que puede constituirse en uno de lo principales generadores de ingreso y empleo, por lo que el diálogo debe pasar a la acción con medidas concretas. La única manera de lograr desarrollo es planteando objetivos y metas comunes”, afirmó Francisco Cevallos, Director Ejecutivo de la Cámara Nacional de Minería de Ecuador.

Además, esta mesa planteó una política de incentivos para incrementar la participación de empresas nacionales en servicios petroleros con financiamiento.

Con respecto al esquema tributario, los participantes insistieron en eliminar el Impuesto a la Salida de Divisas para animar que inversionistas extranjeros se planteen a hacer negocios en Ecuador y no se frenen ante la posibilidad de pérdidas al repatriar ganancias.

En el diálogo también tuvieron espacio temas de Innovación. Se propuso que haya formación dual para el sector con el objetivo de permitir la tecnificación y profesionalización a todos los actores de la cadena de valor. De igual forma, se expuso la necesidad de reducir los trámites vinculados a la materialización de emprendimientos e ideas innovadoras, para lo cual se entabló la posibilidad de crear una normativa especial.

Fuente: Diálogo por Ecuador