El empleo pleno cayó entre junio del 2017 y junio del 2018 en 161.689 puestos de trabajo. Es que en junio del año pasado había 3’267.363 (40,1 % de la población económicamente activa, PEA) trabajadores con empleo pleno y para junio de este año esa cifra bajó a 3’105.674 (38,9 %).
Así lo revelaron los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), publicados ayer en la web de la entidad.
El empleo pleno se refiere a la condición de tener un trabajo de 40 horas o más con al menos el salario básico unificado.
La caída del empleo pleno se produce en el mismo período del nuevo Gobierno, que prometió en la campaña electoral del 2017 crear unos 250.000 empleos al año.
De acuerdo al INEC, lo que sí se incrementó fue el “Otro Empleo No pleno”, al pasar de 1’978.784 a 2’116.670.
En este caso están personas con empleo que percibieron ingresos inferiores al salario mínimo o trabajaron menos de la jornada legal y no tienen el deseo ni disponibilidad de trabajar horas adicionales.
En la publicación de resultados del INEC también se puede ver que el desempleo cayó. En este indicador, 35.907 personas salieron del desempleo, por lo que ahora este representa el 4,1 % de la PEA, cuando antes estaba en 4,5 %.
Según una publicación de Cordes, las cifras del INEC muestran que “el manejo económico de los últimos doce meses no ha sabido generar las condiciones para mejorar las ya pobres estadísticas del mercado laboral”.
Para la consultora, el ajuste en el gasto fiscal podría ser parte de las razones para los resultados y considera que “en los próximos meses posiblemente se observe mayor deterioro”.
Cordes agregó que son importantes las señales que el equipo económico envíe para que crezca la economía, pero ya no con base en el endeudamiento y el gasto público, y que se tomen medidas para restar rigidez al mercado laboral (algo que el Fondo Monetario Internacional también recomienda). “Solo así se puede esperar que la iniciativa privada compense la pérdida de empleos”.
Cordes también comentó que puede ver que hay menos personas buscando trabajo, lo que podría estar reflejando un “efecto desaliento”, es decir que se cansaron de hacerlo.
Jaime Carrera, secretario del Observatorio de la Política Fiscal (OPF), comentó que de los datos del INEC se puede concluir que el Gobierno no ha hecho lo necesario para buscar corregir los problemas estructurales del mercado laboral.
Explicó que el resultado final es que 6 de cada 10 ecuatorianos no tienen un empleo pleno y más bien pasaron a las filas del subempleo, que ahora se categoriza con subgrupos.
Pobreza
Los índices de pobreza y pobreza extrema empeoraron entre junio del 2017 y junio del 2018. La pobreza subió de 23,1 % a 24,5 %; mientras que la extrema se ubicó a junio del 2018 en 9 %, cuando en 2017 estaba en 8,4 %. La ciudad que mayor deterioro registró fue Quito, que pasó de 7,8 % a 12,8 % en pobreza. (I)
Fuente: El Universo