El número de operaciones de pago con tarjeta en Latinoamérica se ha duplicado desde 2012, superando los 21.000 millones en 2017, lo que representa el 78,6% del total de operaciones de pagos electrónicos minoristas registrados.
Los medios de pago están llamados a liderar la economía basada en el dato en los próximos años, según muestra Minsait, una empresa líder en consultoría de transformación digital y Tecnologías de la Información en España y Latinoamérica, la cual pertenece a Indra, que es una empresa de tecnología y consultoría y el socio tecnológico para las operaciones clave de los negocios en el mundo.
El notable incremento del número de operaciones de pago con tarjeta en Latinoamérica, que prácticamente se ha duplicado en los últimos cinco años, junto a la aparición de nuevas tendencias como el Open Banking, e iniciativas en el ámbito del dinero electrónico, la segunda vida del pago QR, las billeteras digitaleso los pagos inmediatos marcarán el camino de la transición hacia la economía del dato.
Así lo refleja el Informe Minsait de Tendencias de Medios de Pago 2018, que muestra las líneas futuras del mercado y la evolución en cifras de la serie histórica. El estudio, que ha sido realizado con la colaboración de Analistas Financieros Internacionales (AFI), tiene como foco el mercado europeo y latinoamericano, e incluye más de 60 entrevistas a expertos del sector, 3.600 encuestas a clientes bancarizados y analiza fuentes oficiales de 10 países.
Según recoge el informe de la compañía de Indra, el número de operaciones con tarjeta en Latinoamérica ha pasado de algo más de 12.000 millones en 2012 a cerca de 22.000 millones en 2017. Asimismo, el volumen de ventas realizadas por comercio electrónico alcanzó los $ 62.000 millones, lo que representa más del doble del volumen de ventas realizadas en 2012 ( $ 25.500 millones).
Por otro lado, entre las tendencias más consolidadas en Latinoamérica, destaca el crecimiento de las billeteras digitales, sobre todo en Argentina. El futuro de los medios de pago también viene condicionado por cambios en el marco regulatorio que impulsarán en 2019 la irrupción de nuevos actores y el desarrollo de innovadores modelos de negocio en el ámbito digital para crear valor a partir de los datos, como es el caso de Ecuador, en donde la Junta de Regulación de la Política Monetaria y Financiera emitió una resolución para bajar los costos de varias transacciones a través de medios electrónicos con el propósito de una menor utilización del dinero físico, apegándose a la tendencia mundial.
Fuente: Expreso