El Ministerio de Hidrocarburos anunció que ha llegado a acuerdos con los consorcios Shushufindi (Schlumberger) y Pardaliservices (Tecpetrol) para bajar las tarifas que se les debe cancelar por producción petrolera. Esto, en los campos de Petroamazonas EP, Shushufindi y Libertador, a cargo de esas empresas, respectivamente. “Este acuerdo contempla la modificación de las condiciones de los contratos de prestación de servicios específicos firmados en 2012, los cuales se encuentran en fase de renegociación”, indicó el Ministerio la tarde de este jueves.
En las próximas semanas se firmarán adendums a los contratos y las tarifas regirán a partir del 1 de agosto, indicó la Cartera de Estado en un comunicado oficial.
En el caso del contrato de Shushufindi, se reducirá de $ 29,85 por barril a $ 19,50 por barril de petróleo, hasta el 2020 y se aplicará un esquema de tarifa variable indexada a la cotización del crudo West Texas Intermediate (WTI), que es valor referencial para la venta de crudo ecuatoriano. Como parte de esta renegociación, también se acordaron nuevas inversiones por parte de la contratista por un monto de $ 1.008 millones, que generarán aproximadamente ingresos adicionales para el Estado por $ 1.591 millones durante el plazo de vigencia del contrato.
Pese a este anuncio, el Ministerio no hizo mención al pago de deuda a Schlumberger que estaría en unos $ 850 millones. Sobre el tema, Schlumberger no quiso pronunciarse. En todo caso, en mayo pasado, la empresa se mostró abierta a la renegociación de tarifas, pero destacó que esperan que se den las pruebas concretas sobre la concreción del pago pendiente.
Entre tanto, para el contrato del campo Libertador, la tarifa se reduce de $ 38,54 por barril a $ 25,50 por barril, aplicables bajo un esquema de tarifa variable indexada también al precio del WTI.
El Ministerio dijo que se incluyó en la renegociación de contrato un incremento de $ 140 millones en inversiones por parte de la contratista, y que se espera generen un ingreso adicional para el Estado por $ 166 millones, hasta 2030. El ministro de Hidrocarburos, Carlos Pérez, señaló que “este proceso forma parte de las políticas de revisión de los contratos que se han firmado en el sector hidrocarburífero, buscando lograr valores acorde al mercado mundial del petróleo”. Por su parte el Gerente de Petroamazonas, Álex Galárraga, indicó que “desde el eje de su gestión ha sido mantener los niveles de producción con optimización de costos, aprovechando de mejor manera los recursos de la empresa, con mejores resultados para el país”.
Fuente: El Universo