Mientras el Servicio Nacional de Aduanas recaudó $ 26.418 en los primeros cuatro días de vigencia de la tasa de servicio de control aduanero de $ 0,10 por unidad, que rige desde el pasado lunes para las importaciones, los sectores empresariales del país evalúan el efecto que tendrá en su producción y buscan fórmulas para amortiguar un eventual impacto para su actividad o para sus clientes.
Marco Carrión, presidente de la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha, señaló que no podría dar un valor específico de en cuánto los va a afectar y mencionó que lo evaluarán con el paso del tiempo, ya que dependerá de su necesidad de materia prima.
“Lo que sí estamos haciendo es tratar de minimizar esos impactos en cuanto a la producción nacional, porque a la final esa producción nacional va a ir directamente al consumidor”, dijo Carrión en el marco de un taller sobre la aplicación de la resolución del Gobierno realizado el pasado jueves por el Servicio Nacional de Aduanas.
Según Carrión, dependerá de cada sector productivo si ese costo se lo trasladará al cliente. “Cuando se subió el IVA del 12% al 14%, por ejemplo, muchos socios de la Cámara asumieron ese valor porque no se lo podía subir directamente, hay valores que los vamos a asumir y hay otros que se tendrán que trasladar al consumidor final”.
Carrión dijo que habrá casos en que el mismo empresario asuma ese valor con el objetivo de no perder competitividad.
Según informó la Aduana, en los primeros cuatro días de vigencia de la tasa de $ 0,10 por unidad se reportaron 742 declaraciones de importación.
Carla Muirragui, directora de Asuntos Corporativos para las empresas tabacaleras Itabsa, Tanasa y Proesa, sostuvo que evalúan cuáles van a ser los impactos y esperan ver cuáles son los resultados que se puedan tener con esta medida.
La Aduana ha argumentado que es para luchar contra la defraudación y el contrabando, que es uno de los principales problemas que asegura enfrentar la industria tabacalera con la presencia de producto chino, que cuesta menos que marcas producidas aquí. Una cajetilla de 20 unidades cuesta $ 5,10, en tanto una de origen ilícito entre $ 1 y $ 1,20.
Pero no todos ven con agrado el cobro. Gabriela Uquillas, asesora aduanera de la Cámara de Comercio de Guayaquil, gremio al que la justicia no le aceptó una medida cautelar, dijo que la Aduana “pretende cobrar por hacer lo que le compete” y que no está claro cuál es el servicio que brinda a cambio del cobro de la polémica tasa. (I)
Mínimo impacto
Según la Aduana, no habrá mayor afectación a los productos importados con el cobro de la tasa de
$ 0,10 por unidad. Lo afirman con ejemplos: en un par de zapatos deportivos, con un precio de importación de $ 21,82, el efecto de la tasa será de $ 0,43. En un celular con un precio de importación de $ 145 el efecto de la tasa es de $ 0,66. En relación con el precio del pan, cuya materia prima principal es la harina, no habrá ningún efecto de la tasa, dice la Aduana.
Fuente: El Universo