Intereses de bonos ecuatorianos son mayores que países como Angola, Irak o Egipto. El mercado no olvida ‘default’ de 2008.
El mercado todavía no perdona. Los intereses de la deuda ecuatoriana se mantienen altos, pese a que las autoridades del Gobierno han buscado reducir el riesgo país para conseguir créditos más baratos. Y lo han conseguido.
En la última colocación de bonos del pasado miércoles 18 de octubre la tasa de interés fue de 8,875 %. Mientras que en las colocaciones de papeles del año pasado hasta mayo de 2017, el interés fluctuó entre el 9,125 y 10,75 %.
No obstante, si bien la tasa de interés a la que se endeudó Ecuador la semana pasada se redujo, si se compara con otros países que poseen la misma calificación de riesgo que Ecuador: B, la tasa de interés todavía sigue siendo más alta.
Por ejemplo, los bonos soberanos de naciones como Irak, Angola o Egipto, con características parecidas a los últimos papeles que emitió Ecuador, tienen tasas menores (ver gráfico), de acuerdo a información de la Revista Internacional de Financiamiento (IFR, por sus siglas en inglés).
El presidente de la República, Lenín Moreno, ha manifestado, desde la campaña electoral, que se buscará cubrir la deuda cara, conseguida por el anterior Gobierno, con una deuda más barata.
De hecho, para dar tranquilidad a los acreedores, el ministro de Finanzas, Carlos de la Torre, ha sostenido que el Gobierno cumplirá con sus compromisos y pagará con puntualidad su deuda.
Además, De la Torre se ha mostrado más cercano a organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial (BM). Días antes de la emisión de bonos viajó a Washington (EE. UU.) para reunirse con esos organismos y presentar el plan económico.
El anuncio de las medidas económicas también tuvo como objetivo dar tranquilidad al mercado y facilitar la emisión de bonos, aseguró la semana pasada De la Torre.
Las medidas económicas no son convincentes para el mercado, asegura Ramiro Crespo, presidente de la firma Analytica Securities. Si bien se han dado buenas señales por parte del actual Gobierno, las que han servido para que los inversionistas regresen a ver a Ecuador, todavía hay cuestionamientos sobre el manejo fiscal y se esperan medidas más concretas.
Además, el mercado internacional todavía no olvida el ‘default’ de 2008 y aún nos tienen en la lista de malos pagadores, sostiene Crespo.
En ello coincide Vicente Albornoz, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de las Américas (UDLA), quien afirma que la moratoria de pago en 2008 aún genera desconfianza.
Además, sostiene que la situación política aún pone en vilo a los inversionistas. “¿Qué pasa si Lenín Moreno pierde en la consulta popular? ¿Qué pasa si Rafael Correa vuelve a Ecuador?”, asegura que se preguntan los mercados.