Crecimiento de economía ecuatoriana para este año se proyecta en 0,7%, ratifica Gerenta General de Banco Central

Según Verónica Artola, para 2018 crecimiento será de 1,6%, para 2019 de 2,39% y para 2020 de 2,49%

Verónica Artola, gerente general del Banco Central del Ecuador (BCE), informó que para este 2017 se espera un crecimiento de la economía del 0,7%. El próximo año del 1,6%, en el 2019 del 2,39% y en el 2020 del 2,49%. Señaló además, que las exportaciones petroleras y no petroleras también crecerán, al igual que la inversión de los sectores de la construcción y la minería.

DESCARGAR DOCUMENTO

Según mencionó el crecimiento para este año es pequeño, pero positivo, influenciado por exportaciones, sector que también crecería. En julio de este año, recordó, se publicaron los datos del 2016 en los que se informó que hubo un decrecimiento del 1,6% y rememoró que la situación del pasado año fue compleja por recibir shocks externos.

Indicó que las exportaciones petroleras y no petroleras crecerán. “Las exportaciones petroleras muestran unos precios del petróleo bastante interesantes durante este año. También hay productos no petroleros como el banano, camarón y cacao que muestran aumentos importantes”.

Artola manifestó que también han proyectado lo que se refiere a inversión privada. “Durante estos próximos cuatro años consideramos que va a ser un factor sumamente importante. Tenemos dos ramas importantes: La construcción y la minería. Entre los dos sectores son más de US$4 mil millones que esperaríamos que se invierta en estos próximos años”.

Explicó además, que hacen una diferenciación entre el PIB petrolero (todo lo que sean ramas petroleras) y no petrolero (ramas más generadoras de empleo). “El próximo año vamos a tener un crecimiento petrolero importante, pero los dos próximos años se tendrán del no petrolero. Esto nos ayudaría para que los indicadores de empleo vayan mejorando”.

La Gerente General del BCE consideró que el sector público ha hecho una inversión sumamente fuerte, en estos últimos años, para generar todas las facilidades para que el sector privado pueda invertir. “Si no tenemos una población con buena salud o con buena educación, serían soluciones parche”.

La funcionaria reiteró que todo lo que son salarios y presupuesto para educación, salud, seguridad, defensa, etc., está asegurado. Destacó que con lo que tiene que ver con la inflación, por ejemplo, al ser una economía dolarizada la del país, no ha habido mayor problema y que se tienen previsiones de que no van a pasar de alrededor de 3% hasta el 2020.

En cuanto a las estimaciones petroleras, dijo, el Banco Central tiene algunas fuentes de información que son del sector petrolero, del Ministerio de Hidrocarburos y de la Agencia de Control y Regulación de Hidrocarburos. “El precio del petróleo está en alrededor de US$42 dólares durante estos próximos años”.

“En el 2018 tendremos una producción petrolera importante porque se estima que el campo ITT ya empezaría a operar en ese año. Por eso mencionaba que el crecimiento de este sector en el 2018 sí va a hacer interesante”, refirió.

Ratificó que la deuda pública llega a alrededor del 27,5% como porcentaje del PIB. “Es decir, no estamos sobrepasados del límite legal. Estamos en menos del 28% como deuda consolidad que es lo que se utiliza para la proforma presupuestaria, que es un dato elaborado, incluso, con metodologías internacionales”.

“Creo que ya se ha aclarado el tema de cómo se está contabilizando o qué tiene que ver la deuda de US$58 mil millones y de los US$28 mil. La deuda consolidada está debajo del 28% del PIB, lo otro son todas las obligaciones que el Estado tiene, lo que el Presidente mencionaba en su momento, que es la deuda con el IESS, los posibles contingentes legales que tenemos en el exterior, etc. Son ese tipo de deudas que son importantes tenerlas sobre la mesa, pero dentro del límite eso no se lo contabiliza”, expresó. (JPM)

Fuente: Ecuador Inmediato