El Banco Central del Ecuador (BCE) ajustó al alza sus proyecciones de crecimiento para el 2017. La entidad calcula que el Producto Interno Bruto tendrá un desempeño positivo en el orden del 1,5%. En agosto, el ente estimaba que el resultado sería de un 0,71%.
Según la entidad, 40 de 46 actividades contempladas en sus reportes tendrán un desempeño positivo este año.
Entre ellas están la acuicultura y la pesca de camarón (10%), conservas de pescado (7%), banano (3,5%) y elaboración de aceites (4,8%).
Uno de los factores que explica el desempeño del sector de camarón está en las inversiones de empresarios para tecnificar la crianza del crustáceo, lo que ha permitido incrementar el volumen, indicó José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura.
Este año, los exportadores esperan enviar 100 millones de libras adicionales que en el 2016 y cerrar el año con 900 millones de libras.
Otro sector que muestra signos de recuperación es el comercio, que en el 2016 se contrajo en 4,4%, pero que este año crecerá un 3,3%.
Para Patricio Alarcón, presidente de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), el resultado obedece al desmontaje de las salvaguardias y al retiro de los cupos de importación de vehículos.
Pero Alarcón advierte que los negocios se verán afectados por la tasa de control aduanero de USD 0,10, que rige desde noviembre.
En cambio, seis sectores decrecerán: petróleo, silvicultura, elaboración de azúcar, servicio doméstico, otros servicios y construcción. Esas actividades representan el 26% del PIB.
La construcción, que cerrará en -4,8%, sumará su tercer año consecutivo de recesión.
Pese a ello, según datos del BCE, la actividad no caerá en los mismos niveles del año pasado (-5,2 %).
Según Verónica Artola, gerente del BCE, la posible derogación de la La Ley para Evitar la Especulación de la Tierra (Ley de Plusvalía), que se incluyó en la consulta popular, ya está generando expectativas positivas. “La gente ha vuelto a tener confianza para adquirir una casa. Lo mismo ha pasado con los actores inmobiliarios, quienes ya están desempolvando proyectos paralizados”, dijo.
Pero lo que llama la atención de los constructores es la proyección para el 2018. Según el BCE, esta actividad crecerá 1% en ese año. Gremios creen que la estimación oficial es demasiado optimista.
“No creo que haya un crecimiento inmediato en el 2018. Casa Para Todos es un proyecto importante para la generación de empleos, pero este sector no solo se compone de vivienda de interés social”, aseveró Enrique Pita, de la Federación Nacional de Cámaras de la Construcción.
Igual criterio compartió la Cámara de la Industria de la Construcción (Camicon).
Entre los factores que explican las nuevas proyecciones del BCE están la inyección en la liquidez de la economía de USD 4 500 millones de emisiones de bonos en el mercado internacional, dijo el ministro de Finanzas, Mauricio Pazo.
“Ecuador vive una ruta de endeudamiento muy agresivo y sigue dependiendo de factores exógenos”.
En un informe, la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes) cuestionó que el Gobierno hable de reactivación cuando el escenario del segundo semestre es de baja actividad económica, considerando que, según sus datos, se proyecta en el 0,1%.
Para Vicente Albornoz, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de las Américas (UDLA), el crecimiento de este año está apalancado en la fuerte inyección de gasto público registrado en la primera mitad del año, por la campaña electoral.
“Es un crecimiento que será momentáneo y no refleja una verdadera reactivación de ningún sector productivo este año”, explicó el catedrático.
Fuente: El Comercio